Nuestra primera visita a León ha sido una escapada de cuatro días y ha sido todo un descubrimiento. Nos ha permitido conocer la provincia de León, la comarca de El Bierzo y la ciudad de León. Ha sido un ruta cultural y gastronómica que no ha dejado de lado los paisajes naturales. Nos ha quedado claro la enorme riqueza, en todos los aspectos, que tiene esta zona y que, seguro que, nos llevará a volver a visitarla en más ocasiones. Sin duda podemos afirmar que una Escapada a León es naturaleza, gastronomía y cultura.
Nuestra Escapada a León fue de cuatro días. Los Janonautas llegamos a León en avión. Air Nostrum cuenta con un vuelo directo desde Barcelona cuatro días a la semana.
Respecto al alojamiento, éste se distribuyó entre León ciudad y Ponferrada. En León ciudad nos hospedamos en el Hotel Barceló Conde Luna, un establecimiento muy céntrico y renovado en los últimos meses.
En Ponferrada nos alojamos en el Hotel AC Ponferrada. Un establecimiento muy cómodo y nuevo.
Además, tuvimos la suerte de estar acompañados por la mejor guía de la ciudad y la región de León: Irene. Si visitáis la zona no dudéis en poneros en contacto con ella, en la empresa Borenia Turismo, ya que sus conocimientos de la ciudad, la región, su historia y sus costumbres son realmente impresionantes. ¡Muchas gracias, Irene!
Naturaleza
La Médulas
Las Médulas son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1997. Era una de las visitas estrella de este viaje, un paisaje natural como sacado de otro planeta y cuyo aspecto actual fue moldeado por el hombre. Lo que ha provocado las formas de la montaña que vemos actualmente es la técnica que se utilizó para la extracción del oro ya que literalmente se agujereó el monte como un queso de gruyer. El sistema recibía el nombre de «ruina montium» y consistía en excavar galerías e introducir agua por unos pozos verticales. El agua hacía de «polvora» y la arcilla circulaba por las galerías y salía por los agujeros arrastrando la arcilla y el oro hasta unos lagos artificiales donde se separaban los materiales
Los Janonautas y nuestro grupo disfrutamos de este paisaje desde el Mirador de Orellán, un lugar privilegiado para disfrutar de unas vistas espectaculares.
También visitamos una de las galerías, a la que se tiene que acceder con casco por seguridad, y que acaba en un balcón cortado en medio de la montaña. El material de las paredes de la galería se ve muy compactado. Está formado por capas de estratos de arcilla y cantos rodados.
Lago de Carucedo
Este lago se formó a consecuencia de la explotación minera de Las Médulas. El arroyo Isorga se taponó de forma artificial debido a los aluviones de las minas y dio origen al Lago de Caruceno tal y como lo conocemos hoy en día.
Gastronomía
Productos típicos de León
La gastronomía y los productos típicos de León son muchos, conocidos y de muy buena calidad. Entre otros destacamos la cecina, el botillo, los tomates de Mansilla, el cocido maragato y ¡cómo no! los vinos de las D.O. León y El Bierzo.
En este viaje hemos probado la mayoría de ellos y hemos disfrutado de restaurantes excepcionales. Los Janonautas estamos seguros de que además de los restaurantes que hemos probado hay un gran número de grandes restaurantes tanto en la ciudad de León como en toda la provincia pero nosotros hablaremos de los que hemos probado.
Restaurante Ezequiel
El Restaurante Ezequiel que visitamos está en la calle Ancha de la ciudad de León. Tiene otros dos locales en la ciudad. Su nombre va unido a la cecina ya que son productores desde hace años y su producto tiene mucha calidad. También tienen una tienda online que podéis consultar AQUÍ.
En el Restaurante Ezequiel disfrutamos de una cena con productos típicos de la región, de platos tradicionales de la cocina leonesa y regado con vinos de las D.O. León y El Bierzo.
Cueva Miñanbres
El restaurante Cueva Miñambres, situado en el pequeño pueblo de Valdevimbre, está como su nombre indica, en una cueva. La zona es conocida por este tipo de edificaciones que todavía se utilizan.
En este lugar, excavado en la piedra, disfrutamos de embutidos y quesos de la zona, tortilla guisada y lechazo.
La Casa del Botillo
Y qué decir del Botillo, ¿lo conocéis? El Botillo es un producto elaborado con piezas de carne que proceden del despiece del cerdo. Estas se condimentan y se embuten en el ciego del cerdo. Posteriormente se ahuma y se cura. Se sirve con patatas y col. Este producto está protegido con la marca Botillo de El Bierzo.
Los Janonautas probamos el botillo en uno de los restaurantes que mejor lo prepara: La Casa del Botillo, en Ponferrada. Al entrar en el restaurante te sientes como en un oasis, tiene una decoración muy cuidada y unas zonas muy amplias para disfrutar de una cena maravillosa. Estuvimos muy a gusto durante toda la velada.
Además del botillo comimos embutido leonés y croquetas de botillo.
Restaurante y Hotel La Tronera
Miguel y Teresa, Teresa y Miguel. Tanto monta, monta tanto… los dueños de la Tronera son tan especiales como su local. Se nota que todo lo hacen con mucha profesionalidad, amabilidad y amor. Esta pareja, asentada en Madrid, lo dejo todo buscando una nueva vida más tranquila para la familia y montaron este estupendo negocio en El Bierzo. Miguel está en cocina y Teresa en sala.
El local tiene un Sol Repsol y es un restaurante recomendado por la Guía Michelín. Se puede disfrutar de su comida los fines de semana y desde Semana Santa hasta diciembre. Tiene una carta extensa así como un menú degustación completísimo que fue el que nosotros tomamos.
Moncloa de San Lázaro
Este antiguo hospital de peregrinos del siglo XVII, se ha convertido en uno de los restaurantes más importantes de la zona. El edificio es de estilo berciano y junto a sus jardines hacen de él un lugar especial para celebrar acontecimientos como bodas.
La cocina de Moncloa de San Lázaro es tradicional de El Bierzo, de gran calidad y se sirve en salones muy rústicos y originales. También funciona como hospedaje.
Palacio de Canedo
El Palacio de Canedo forma parte de un grupo gastronómico llamado «Prada a tope» y este año se cumplen 50 años de su creación. Los dueños son conocidos en la zona como emprendedores, visionarios y con ideas siempre adelantadas a su tiempo.
A este lugar tan especial no sabríamos como calificarlo: es más que un restaurante, es más que un hotel, es más que un establecimiento de enoturismo, es más que unos viñedos, es más que una fábrica y a la vez lo es todo a la vez. En la zona le llaman «Falcon Crest» pero no por las disputas familiares, no seáis mal pensados.
Además de probar su cocina, en el Palacio de Canedo hicimos varias actividades: visitamos los viñedos con un original vehículo llamado el «carroviñas», hicimos una cata de sus vinos y visitamos su fábrica de pimientos embotados.
Los viñedos del Palacio de Canedo están a 650 m de altitud de media. Los vinos y las uvas que se cultivan son variedades atlánticas y todos D.O. El Bierzo. Para hacer los vinos tintos se utiliza la variedad de uva Mencía y para los blancos la uva Godello.
Al volver de los viñedos visitamos el edificio principal del Palacio de Canedo. Una casa señorial del siglo XVIII que pertenecía a una familia de la baja nobleza. El edificio está construido con materiales de la zona como pizarra, piedra caliza y madera de castaño y roble. Actualmente también ofrece hospedaje en 18 habitaciones.
Cata del Palacio de Canedo
En la cata del Palacio de Canedo probamos un vino blanco Godello del que nos explicaron que la vendimia de sus uvas se hace mayoritariamente a mano. Un vino tinto Mencía, un vino joven de maderación carbónica. Los viñedos del vino tinto Prada Selección de 2017, que probamos en tercer lugar, están en la parte más alta de la finca. Y finalmente probamos La Xamprada, un vino espumoso que se elabora al estilo del cava pero con uvas Chardonay mezcladas con Godello.
Cata de Vile La Finca
El nombre VILE son las iniciales de VIno y LEón. En este lugar, situado a unos 25 kilómetros de la ciudad de León, hicimos una cata de lo más original, entre los viñedos y desplazándonos con un buggy de un lugar a otro.
Entre viñedos probamos 4 vinos diferentes: dos blancos de variedad de uva albarín. Un rosado de variedad de uva prieto picudo con un poco de aguja. Un tinto, también de la variedad prieto picudo. Al final de la visita nos sorprendieron con una cata de vermut hecho con uva de variedad prieto picudo que estaba realmente bueno.
Miel Camino de Santiago
Otra actividad gastronómica de la que disfrutamos en nuestra visita a El Bierzo fue de una visita a una fábrica artesanal de miel, concretamente a la empresa Miel Camino de Santiago, en el municipio de Cacabelos. Aprendimos muchas cosas de la fabricación de la miel, de los problemas a los que se enfrentan tanto las abejas como los apicultores actualmente y de los distintos tipos de miel que podemos encontrar en el mercado.
Cultura
Se puede pensar que teniendo León una catedral como la que tiene, una de las más importantes de Europa, la parte artística de la ciudad se centraría en ella. Aunque es la joya de la corona, León es más que la gran catedral gótica.
Nos vamos a centrar en primer lugar en la ciudad de León, cuyo nombre deriva de la palabra romana legio, ya que en la ciudad se asentaba el campamento de la Legio VII Germina y la Legio VI Victrix romanas. La ciudad tiene más de 2000 años de historia.
La Catedral
Pulchra leonina, en latín, que significa «la bella leonesa», este es el nombre por el que es conocida la Catedral de León por sus conciudadanos. Su nombre oficial es Catedral de Santa María de Regla de León. La Catedral es de un claro estilo gótico, se construyó en el siglo XIII, concretamente se iniciaron las obras en 1215. Para la construcción se inspiraron en tres catedrales europeas que eran muy importantes en la época: la catedral de Amiens, la de Reims y la de Chartres.
Antes de entrar en el interior de la Catedral de León hay que fijarse en los pórticos de la fachada principal. Destacamos la Puerta de San Juan, en la que se explica varios episodios de la vida de Jesucristo y la Puerta del Juicio Final, que es la más importante, y por la que se accede actualmente al templo. Como su nombre indica se explica el Apocalipsis y el Juicio Final. En la fachada norte está la portada de la Virgen del Dado que conserva la policromía original.
Otro de los elementos importantes de la catedral son los 1.760 metros cuadrados de vidrieras. Es un edificio que casi no tiene muros. Debido a esto durante los últimos siglos se han tenido que realizar muchos trabajos de mantenimiento para evitar que la catedral colapsara. Hay tres filas de vidrieras a tres alturas diferentes. Para salvar la catedal se tuvieron que quitar algunas vidrieras en el siglo XIX.
Real Colegiata Basílica de San Isidoro
Este conjunto de edificios consta de tres partes: el monasterio, la basílica y el palacio real. Actualmente se le conoce también como el Museo de San Isidoro.
La Basílica de San Isidoro es del siglo XIII, y se construyó sobre las ruinas de una iglesia del siglo XI. Es de estilo románico y tiene planta de cruz latina. Los techos del interior de la basílica son claramente góticos. Lo importante de esta iglesia es que tiene una Puerta del Perdón del Camino de Santiago.
¿Qué son las Puertas del Perdón en el Camino de Santiago? Estas puertas son consideradas santas en la tradición católica. Simbolizan el paso a la divinidad conseguido a través de la fe y la peregrinación. En el Camino de Santiago esta puerta «santa» está en la Catedral de Santiago y se cruza al finalizar la peregrinación. Las puertas del perdón que hay durante el recorrido servían para ser abiertas a esas personas que no podían continuar el camino hasta Santiago y solicitaban que se les abrieran para cruzarla. Una vez pedido debían confesarse, oir misa y rezar por la iglesia.
Junto a la basílica está el Panteón Real que Alfonso I y Sancha de León mandaron construir en el pórtico de la iglesia donde estaba su Palacio. En este lugar hay 33 tumbas de reinas, reyes, infantes y duques de la dinastia leonesa de los siglos XI y XII. Lo que realmente hace único a este lugar son las pinturas que decoran sus techos y sus paredes. El Panteón Real es conocida como la «Capilla Sixtina del Arte Románico«. Los leoneses se sienten orgullosos de ellas y de que no han necesitado ser nunca restauradas, solo han sido limpiadas, y que están en el mismo sitio en el que se pintaron. ¡Son todo un espectáculo! Las pinturas narran escenas del Nuevo Testamento entre las que destacan: el anuncio del ángel a los pastores, la Santa Cena, la Crucifixión, el Apocalipsis y el Cristo Pantocrator.
En la Colegiata de San Isidoro se encuentra actualmente el Museo de San Isidoro, en el que destacamos un objeto de gran importancia: el Cáliz de Doña Urraca. Es una joya impresionante. Está formado por dos piezas de ónix. Este material, también llamado ágata, era utilizado en la antigüedad como objeto para beber. Sobre todo en el mundo judío ya que por temas religiosos no se podía tomar ningún alimento ni bebida en vasijas de barro o madera. La historia que rodea a esta joya es muy interesante, ya que según algunos estudios realizados en 2014 este cáliz podría ser el Santo Grial, la copa en la que bebió Jesucristo en la Última Cena.
Tras el análisis de unos pergaminos de la Universidad egipcia de Alazar esta teoría tomó fuerza. Si queréis saber más sobre esta historia os recomendamos el documental de Netflix: «Ónix: los Reyes del Grial»
Casa Botines
El gran arquitecto del modernismo, Antoni Gaudí, solo construyó tres edificios fuera de Catalunya. La Casa Botines es uno de ellos junto al Palacio Episcopal de Astorga y el Capricho, en Comillas.
La familia Botines, de origen catalán, tenía una tienda de telas en la Plaza Mayor de León. Quisieron ampliar el negocio y compraron el terreno donde está la actual Casa Botines. Por recomendación de Eusebi Güell, amigo de la familia, contrató a Antoni Gaudí para construir el edificio que albergaría la nueva tienda, que además tenía que ser la vivienda de los dos socios del negocio y un edificio de viviendas.
El edificio se construyó en 1892 y consta de seis plantas. Antoni Gaudí se inspiró en los castillos del Loira para construir lo que el quería que fuese un palacio de invierno. Utilizó unos cimientos y unas columnas que parecían que no iban a poder sostener el edificio pero así ha sido de momento. El edificio tiene 365 ventanas, todo en las obras de Gaudí tienen un porqué, y los diseños de las ventanas son distintos según las plantas. La jerarquía la marcaba el tamaño de las ventanas. Originalmente los cristales de las ventanas eran blancos y no tenían decoración. Los cristales de colores y los dibujos se colocaron posteriormente.
En la planta baja estaba la tienda de telas, y en el sótano el almacén. Actualmente hay recreada lo que era la antigua tienda en una parte y las oficinas de un banco en otro, ya que al cerrar la tienda de telas el edificio lo compró un banco y funcionó durante unos años en estas estancias.
En el primer y segundo piso estaban las viviendas de los socios de la tienda. En el resto del edificio, de la planta tres a la cinco, se construyeron viviendas de alquiler y funcionaron así hasta 1992. Fue el primer edificio de viviendas que construyó Gaudí.
Actualmente estas plantas están ocupadas por la Fundacion Fundos y en ellas se hace una representación de la época en la que se construyó y como vivían los inquilinos. La cuarta planta es una pinacoteca con obras de la Fundación que anteriormente pertenecían a Caja España. Hay obras de varios muchos autores y entre todas destacamos los Caprichos de Goya.
La Casa Botines es hoy un gran reclamo turístico de la ciudad de León pero en el momento de su construción fue muy criticada. A los leoneses de la época no les gustaba nada este edificio que, según ellos, rompía con la imagen de la ciudad.
El Ensanche
La zona del Ensache de León es la parte más nueva de la ciudad y su diseño se inspiró en el plan Cerdà, de Barcelona.
En la Plaza de Santo Domingo encontramos varios edificios diseñados por Manuel de Cárdenas y que mezclan varios estilos arquitectónicos. Destacando cuatro edificios: la Casa Ciriaco construida en 1830, la Casa Goyo, con su fachada de color azul que fue construida en 1825 y fue el primer edificio de la ciudad dotado de ascensor, el edificio del actual Hotel Alfonso V y el Museo de León.
Casco Histórico
Además de vistar los principales puntos de interés de la ciudad tuvimos la oportunidad de pasear por las calles del casco histórico, en su mayoría peatonal.
A la Plaza de Santa María del Camino se la conoce popularmente como la Plaza del Grano. Se puede intuir el motivo por el que se la conoce con ese nombre pues era el lugar donde se vendía el grano. La plaza está situada en el parte sur del Barrio Húmedo de León. Cada año se celebra en esta plaza «La melonera». Es una fiesta popular que se celebra en septiembre en la q1ue se venden productos en un mercadillo medieval, hay baile popular y cada año se recupera una tradición de la cultura leonesa.
En el centro de la plaza hay una a fuente que es una alegoría de la ciudad de León, y los dos ángeles que abrazan la columna representan a los dos ríos que la cruzan, el Bernesga y el Torío.
El Camino de Santiago
El Camino de Santiago es muy importante para los leoneses. Tanto en la ciudad como en diferentes puntos de la provincia se encuentran letreros indicando la distancia hasta Santiago o rótulos en el suelo con la dirección que deben seguir los peregrinos en su Camino.
Durante nuestro viaje pudimos visitar un tramo del Camino de Santiago francés comprendido entre dos pueblos importantes del recorrido: Castrillo de los Polvazares y Lagunaseca.
Castrillo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares es un pueblo de los denominados «arrieros», situado en la comarca de Maragatería y muy importante en el Camino de Santiago francés.
Los pueblos arrieros eran aquellos que durante los siglos XVIII y XIX se dedicaban al transporte de mercancías entre Galicia y la Meseta. Esta actividad influye en la estructura urbana de los pueblos y de las casas.
Las calles de los pueblos arrieros eran anchas para que los carros pudieran pasar sin problemas. Las casas tienen las mismas características de construcción: estancias que dan a espaciosos patios interiores, portones grandes y la pintura de las casas con unos colores determinados: marrón, azul, verde y ocre/granate. El famoso cocido maragato se come en esta zona y en Castrillo de los Polvazares hay numerosos restaurantes que lo preparan y lo sirven. Sus habitantes también presumen de ser los que empezaron a preparar el pulpo a feira como lo conocemos ahora. ¡No sabemos que pensarán de esto sus vecinos gallegos!

La Cruz de Feirro
Entre Castrillo de Polvazares y Molinaseca, siempre siguiendo el Camino de Santiago francés, nos encontramos con el cruceiro de la Cruz de Feirro, concretamente en el Alto de Foncebadón (1.504 m). Es un poste de madera, de 5 m de altura, coronado por una cruz de hierro. En su base se ha ido formando un montículo de las piedras que han ido dejando los peregrinos. Hay diversas teorías del motivo por el que los peregrinos dejan aquí una piedra, desde que la traen de sus zonas de origen a que lo hacen para dar las gracias por el Camino. También cuelgan recuerdos en la madera del poste.
Molinaseca
El pueblo de Molinaseca ya pertenece a la comarca de El Bierzo. Tiene consideración de Conjunto Histórico Artístico desde 1975. En este bonito pueblo destaca, además de sus casonas y palacios, el Puente de los Peregrinos, paso obligado para los usuarios del Camino de Santiago francés. El puente está situado sobre el Meruelo y tiene siete ojos. En verano el río forma una playa fluvial junto al puente que es aprovechada por los vecinos y los peregrinos. También destaca la Iglesia de San Nicolás de Bari de estilo barroco y que junto con el puente forma una bella estampa de la villa.
Villafranca del Bierzo
Villafranca del Bierzo es uno de los pueblo más importante de la comarca de El Bierzo. Durante dos años fue la capital de la provincia de El Bierzo durante su breve proclamación como provincia hace 200 años. Su nombre ya habla del origen de este pueblo, Villa Franca era una villa exenta de impuestos. Está situada también en el Camino de Santiago francés y los francos (extrajeros) se asentaban en esta villa para hacer parada o si no querían o no podían volver a su patria una vez finalizada la peregrinación a Santiago.
Villafranca del Bierzo también es importante en el Camino de Santiago ya que ella y León están acreditadas en la ruta y tienen Puertas del Perdón. La explicación la encontrareis arriba cuando os hablábamos de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro de León. La Puerta del Perdón de Villafranca del Bierzo se encuentra en la Iglesia románica de Santiago.
Este lugar tuvo históricamente una gran importancia económica y pode. Esto se puede ver en el gran número de palacios y casonas con sus escudos herádicos en las fachadas que hay en este municipio. Destacamos el Palacio de los Duques de Villafranca, un castillo-fortaleza del siglo XVII, que hoy es de propiedad privada. Nos recordó mucho al castillo de Vaduz en Liechtenstein.
La Alegoría al Peregrino se despidió de nosotros sobre el puente medieval.
Ponferrada
Ponferrada nos sorprendió gratamente por su gran actividad, tanto diurna como nocturna. Sus calles están repletas de gente y realmente tienen mucha vida. Esta localidad también pertenece a la comarca de El Bierzo, siendo su capital.
El origen del nombre de la ciudad está relacionado con su río, el Sil y del Pons Ferrata que se construyó en el año 1082 para cruzarlo.
En el recorrido por el centro histórico de la ciudad destacamos:
La Basílica de la Encina: se empezó a construir en el año 1573 pero por diversos motivos las obras se tuvieron que paralizar varias veces. Es por ello que no tiene un estilo artístico definido pero tiene características en su mayoría renacentistas y barrocas. La iglesia está dedicada a la Virgen de la Encina que es la patrona de El Bierzo y está situada en la Plaza de la Basílica.
La Calle del Reloj comunica la Plaza de la Basílica con la Plaza del Ayuntamiento. Es considerada la milla de oro turística, hostelera y gastronómica de la ciudad. La Torre del Reloj, que da nombre a la calle, se construyó en el siglo XVI sobre la antigua muralla medieval.
La joya de la corona es el Castillo de los Templarios, y pensar que este lugar estuvo a punto de desaparecer para construir un campo de fútbol!!!!!!!!!
El Castillo de los Templarios de Ponferrada está claramente reconstruido debido al importante estado de deterioro y ruina a que llegó. Tiene una importancia histórica notable ya que hay restos de asentamientos que se remontan a la Edad de Hierro. Es Monumento Nacional desde 1924. En sus 8000 metros cuadrados encontramos diversas dependencias de diferentes épocas, desde la época celta, pasando por los visigodos y los romanos y hasta convertirse en una posesión de la Orden del Temple.
Se puede visitar el palacio viejo, el nuevo y recorrer todo el perímetro siguiendo un camino que va por las antiguas murallas. Destacamos el Templum Libri, una biblioteca con facsímiles de las obras más importantes de la historia.
En este lugar hicimos un directo en el que Irene, nuestra guía, nos explicó la historía del Castillo de los Templarios y de la ciudad de Ponferrada. Si os interesa lo podeis ver en este enlace
Y nos despedimos al estilo peregrino, esperando que este artículo os guste. ¡¡¡¡Ultreia!!!!
Este viaje fue posible gracias a la invitación de Turismo León, LeónTuris y Bierzo Enoturismo y con unos compañeros de lujo como Divinos Sabores, El Blog de Celeste, Blog Hedonista, Alviento y Mochileros de Viaje.
¡Gracias a todos!