A veces viajamos a países lejanos y las atracciones importantes de las ciudades en las que vivimos no las visitamos. Como siempre están ahí pensamos que en cualquier momento podemos ir. Eso nos pasaba a los Janonautas con el Gran Teatre del Liceu: lo tenemos a media hora escasa en transporte público desde nuestra casa pero no lo habíamos visitado nunca. Así que, tras informarnos de los horarios y los diferentes tipos de visitas, una tarde de domingo nos decidimos y lo fuimos a ver. Para los Janonautas el Gran Teatre del Liceu es una visita imprescindible si se va a Barcelona ya que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Para visitar el Liceu nosotros utilizamos la visita llamada Expres, de 25 minutos de duración. En ella se visitan los espacios más representativos del teatro: el vestíbulo, el Salón de los Espejos, la Sala de Conciertos y el Foyer acompañados de un guía que explicaba la historia y las características de los distintos espacios.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Las visitas se pueden realizar de lunes a domingo en un amplio horario y el precio es de 6 euros por persona. Además de esta visita el Liceu tiene otras modalidades para poder disfrutar de este emblemático edificio.

Un poco de historia

El Gran Teatre del Liceu, conocido como Liceu, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo y el más antiguo de la ciudad. Está situado en las famosas Ramblas de Barcelona.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Desde su inauguración en 1847 ha sido el escenario de las mejores producciones internacionales y en él han actuado los más importantes cantantes y directores del mundo.

El Liceu fue fundado por el 8º Batallón de Línea de la Milicia Nacional. Se trataba de una organización que quería imitar a las milicias de la Revolución Francesa, pero la mayoría de sus miembros pertenecían a familias adineradas de la ciudad. Fundaron el teatro para recaudar fondos a través de las representaciones y funciones realizadas en él. La Milicia se disolvió en 1838.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

En 1844 se hizó cargo de su gestión la sociedad del Gran Teatre del Liceu y en 1848 cambiaron la ubicación del teatro, inicialmente inagurado en el Portal de l’Àngel, por un terreno situado en el centro de las Ramblas, que en aquellos momentos ocupaba el Convento de Nuestra Señora de la Buenaventura perteneciente a los Trinitarios Descalzos y que fue comprado por la sociedad.

La construcción del Liceu se hizo mediante aportaciones de particulares. Este hecho hizo que, al contrario de otros edificos de este estilo, no tuviera palco real ya que ni la monarquía ni el gobierno central aportaron dinero para la construcción.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Durante muchos años, el Liceu, fue un símbolo y el lugar de encuentro del poder, la nobleza y la burguesía catalana que ocupaba los pisos superiores de la sala de conciertos. La zona inferior estaba reservada para los aficionados de clases sociales menos pudientes que debían entrar por una entrada diferente a la situada en las Ramblas. Concretamente estaba situada en la calle Sant Pau. Esto desapareció durante las últimas reformas.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

En 1861 el Liceu sufrió un incendio que destruyó gran parte del edificio. El teatro fue reconstruido en tan sólo un año y la sociedad gestora que corrió nuevamente con todos los gastos pasó a llamarse Círcol del Liceu.

En el año 1893 el Liceu sufrió un atentado terrorista por parte de un grupo anarquista.

El día 31 de enero de 1994 se produjo el gran incendio, que la mayoría de nosotros recordamos, y que destruyó gran parte del Liceu. El accidente se ocasionó durante unas obras de mantenimiento en el escenario. El incendio produjo una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la ópera en general.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Para hacer frente a la rehabilitación el teatro pasó a ser de titularidad pública y gestionado por la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament y la Diputación de Barcelona, el Ministerio de Educación y Cultura y la Fundació del Gran Teatre del Liceu.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

La reconstrucción del edificio corrió a cargo de tres arquitectos catalanes y se inaguró en 1999. En la reconstrucción se intentó respetar al máximo el estilo del edificio siniestrado. Se realizó también una ampliación del teatro y se expropiaron y demolieron edificios vecinos al Liceu.

La visita

Una vez compradas las entradas tuvimos que esperar a que fuera la hora prevista para la visita. El grupo con el que hicimos la visita era de 10 personas.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

A través de las grandes puertas situadas en las Ramblas se accede al vestíbulo del Liceu. El estilo de este espacio recuerda al Renacimiento pero también podemos encontrar reminiscencias de otros estilos. Al entrar en él sonaba la canción Nessun Dorma de la ópera Turandot de Puccini.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

En el centro del vestíbulo se sitúa la escalera central de mármol que da acceso al primer piso. En la parte superior de la escalera hay una escultura de la Musa de la Música realizada por Venanci Vallmitjana.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Los techos de los laterales tienen pinturas realizadas por Josep Mestres Cabanes, así como retratos. Los del lateral derecho representan a Mozart y Verdi y los de la izquierda a Francesc Viñas y Julián Gayarre.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Por el lateral derecho de las escaleras se accede a la sala que te hace sentir como en otra época ya que conserva la atmósfera del antiguo Liceu: El bonito Salón de los Espejos.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Este salón servía para el descanso y el encuentro entre los asistentes a las representaciones. Se encuentra en el primer piso del edificio y tiene una dimensión de 354 m2 y destacan sus pinturas y espejos. Inicialmente era llamado el Vergel. Aunque se salvó del incendio de 1994 se le realizó una extensa restauración.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Las pinturas del techo son una copia de las originales que fueron realizadas por Josep Mirabent. Estas pinturas representan al Dios Apolo acompañado de nueve musas. Además hay retratos de diferentes figuras relacionadas con las artes como compositores, escritores, cantantes y bailarines. En la parte más alta del salón hay textos con referencias al arte y la música.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

En uno de los lados de la sala hay una puerta por la que se accede al Círcol del Liceu, la que fuera sociedad privada gestora del teatro. El acceso es privado para los socios y la sociedad es todavía propietaria de un sector del edificio que no fue afectado por el incendio de 1994.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Volvemos a la parte superior de las escaleras para, a través de un pasillo circular con muchas puertas, acceder al corazón del edificio: la Sala de Conciertos.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

La sala actual es una réplica exacta de la original destruida por el incendio del año 1994. Fue diseñada por el arquitecto Miquel Garriga i Roca. La altura de la sala es de 20 metros y la profundidad de 33 metros.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

El aforo es de 2.292 localidades repartidas en seis plantas. Se trata de una de las salas de conciertos más grandes del mundo. Los palcos están situados en la platea y el anfiteatro, además de a ambos lados del escenario (las llamadas prosceni) que llegan hasta el cuarto piso.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Aunque mantenga la arquitectura de los teatros operísticos del siglo XIX incorpora instalaciones técnicas, de seguridad y confort  muy modernas. Las butacas con poca visibilidad tienen un reproductor de TV para poder seguir sin problemas la representación. Del escenario no pudimos hacer fotos ya que estaban desmontando una obra y está prohibido hacer fotos si hay operarios trabajando.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Como ya hemos explicado anteriormente, la Sala de Conciertos, no tiene palco real al contrario de los teatros construidos en su misma época.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Tras visitar la Sala de Conciertos se vuelve a la planta baja para visitar una zona de nueva construcción: el Foyer. Este espacio diáfano tiene una superficie de 511 m2 y una capacidad para 511 personas de pie y 340 si están sentadas. Está situado bajo la platea de la Sala de Conciertos y es un espacio polivalente. Tiene una gran acústica y modernos medios audiovisuales. En él se realizan conciertos y espectáculos de pequeño formato, presentaciones y conferencias entre otras muchas propuestas.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

La visita nos gustó mucho y los Janonautas la recomendamos sin duda. Aunque fue rápida nos dejó muy satisfechos y con ganas de volver en el futuro para hacer un tour más extenso.

Con posterioridad a este visita tuvimos el placer de asistir a un concierto de Luz Casal en este escenario y también fue una experiencia estupenda, no sólo por la calidad de la cantante sino por el espíritu que impregna al Liceu cuando tiene público.

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona