Un día en Montpellier

El sur de Francia es uno de los destinos más habituales de los Janonautas debido a la proximidad con Barcelona. Se puede llegar de manera fácil tanto en coche como en los trenes de Renfe-SNCF en Cooperación. La región del Languedoc-Roussillon la hemos ido recorriendo en distintos viajes pero su capital, Montpellier, nos quedaba pendiente y en un puente nos decidimos a visitarla. En este viaje nos acompañó Bilbo que se siente en Francia como en casa. El tiempo que dedicamos a la ciudad fue de un día y tuvimos suficiente para una primera toma de contacto. Aprovechamos el siguiente día para recorrer algunos lugares de la región. Os presentamos en este post los lugares más interesantes y que más nos gustaron a los Janonautas.

Un día en Montpellier

Leer más ...

Islandia (día 9): la península de las focas

Amanece el día gris en Islandia. No llueve pero en cualquier momento lo puede hacer. Nos hemos levantado a las 8 y hemos desayunado en el hotel. Las noticias sobre el volcán Bardarbunga no han cambiado pero se ha rebajado el nivel de alerta de rojo a naranja. Después del check-out nos despedimos del bonito pueblo de Akureyri y retomamos la Ring Road. Hoy completaremos el círculo volviendo a Reikiavik después de haber rodeado la isla. Los primeros kilómetros de hoy son la repetición de los que hicimos ayer para ir hasta Holar.

Islandia (día 9): la península de las focas

Leer más ...

Évora, la ciudad museo portuguesa

A 102 km de Badajoz y a 132 km de Lisboa, en la región portuguesa del Alentejo, se encuentra la preciosa ciudad museo de Évora. Su rico centro histórico le sirvió para ser catalogado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1986. Los Janonautas volvíamos a estar en tierras de Extremadura y no queríamos dejar pasar la oportunidad de hacer una incursión en Portugal para visitar esta ciudad monumental. Fue una escapada corta en coche, que nos ocupó sólo un día, pero que realmente valió la pena aunque no todo nos gustó como podréis comprobar si seguís leyendo. Os contamos qué fue lo que vimos y cuáles fueron nuestras sensaciones.

Évora, la ciudad museo portuguesa

Leer más ...

El Temple: el barrio escondido de Londres

Retomamos la sección de los Rincones Favoritos de los Janonautas y esta vez nos vamos hasta Londres para recorrer el barrio escondido del Temple. La capital británica es una ciudad en la que nos sentimos muy a gusto y nos encanta visitarla cada vez que tenemos ocasión. El pequeño barrio londinense del Temple con sus calles estrechas, patios y pequeñas plazas es un remanso de paz aislado del barullo de la gran ciudad. De hecho sólo es posible acceder a él a través de una puerta y queda totalmente cerrado los fines de semana. Esta zona y la iglesia que alberga se hizo famosa tras la publicación del libro «El Código da Vinci» de Dan Brown ya que era citada en alguno de sus capítulos. Os invitamos a que nos acompañéis en este singular recorrido.

El Temple: el barrio escondido de Londres

Leer más ...

El abuelo americano

En nuestro primer viaje a Nueva York tuvimos una gran sorpresa el día que decidimos visitar la Isla de Ellis. ¡Aún hoy se nos pone la piel de gallina cuando rememoramos aquel día! Todo empezó cuando después de ver la Estatua de la Libertad hicimos una parada en la vecina Ellis Island. Aquí está el Museo de la Inmigración al que entramos con algo de curiosidad pero sin muchas expectativas. Unas horas más tarde saldríamos de allí emocionados con la historia de Andrés, el abuelo americano y habríamos desvelado un secreto de casi cien años de antigüedad.

El abuelo americano

Artículo ganador de los PremiosconB 2019, BcnTB, en la categoría «Relatos de viaje»

La visita

Ellis Island es una pequeña isla situada frente al puerto de Nueva York. Recibe este nombre desde 1770 cuando fue adquirida por Samuel Ellis. Con anterioridad había sido llamada con distintos nombres según la época.

El abuelo americano

La isla se convirtió en la aduana más importante de la ciudad entre 1892 y 1954. Por ella pasaron los más de 12 millones de inmigrantes que llegaban por mar al país. Además del control aduanero aquí también se realizaban las revisiones médicas a los inmigrantes y, en caso necesario, pasaban la cuarentena si eran portadores de alguna enfermedad no grave. Si tenían alguna enfermedad infecciosa grave, eran polígamos o anarquistas eran deportados a sus países de origen. Actualmente la isla tiene una función sólo turística.

El abuelo americano

Los Janonautas hicimos la visita a Ellis Island junto con la de la Estatua de la Libertad. Compramos el tique conjunto para las dos actividades y tomamos el ferry que parte de Battery Park en el puerto de Nueva York. Actualmente Ellis Island forma parte del Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad.

El abuelo americano

Primero se realiza la visita a la Estatua de la Libertad y después el ferry atraca en Ellis Island en los antiguos muelles de los trasatlánticos.

El abuelo americano

Instalaciones

Aunque Ellis Island está formado por varios edificios sólo se visita el edificio principal de las antiguas instalaciones. Tras una gran remodelación se abrió al público en 1990 convertido en el Immigration Museum y dedicado a los millones de inmigrantes que pasaron por la isla. En él se explica la actividad de la isla durante los años en que funcionó como aduana.

El abuelo americano

El abuelo americano

El gran hall donde los inmigrantes hacían cola para poder sellar sus pasaportes estaba dividido en compartimentos, normalmente por nacionalidades. Actualmente el hall es una sala diáfana.

El abuelo americano

El abuelo americano

En el sótano se pueden visitar las salas en las que los inmigrantes pasaban las exhaustivas revisiones médicas de las que dependía su autorización para poder entrar al país.

El abuelo americano

¡La Gran Sorpresa!

Una de las cosas más extraordinarias de este museo es que ofrece la oportunidad de consultar el registro digitalizado de todas las personas que pasaron por su aduana. Previo pago de cinco dólares puede accederse a la base de datos desde los ordenadores que hay en el mismo museo.

Mientras paseábamos por las instalaciones Trini recordó la historia de su bisiabuelo al que llamaban Andrés el  abuelo americano, obviamente porque había estado en América. Aunque había preguntado no le habían sabido decir a qué zona del continente había ido. Se suponía que había emigrado a algún país de Sudamérica ya que por idioma era lo más lógico.

El abuelo americano

Decidimos buscar en los archivos sin ninguna esperanza, tan sólo por probar. ¡Imaginad cuál fue nuestra sorpresa al escribir su nombre y encontrar que el abuelo americano había llegado a Ellis Island en 1919!

El abuelo americano

El abuelo americano

Fue un momento de gran emoción ya que pudimos acceder a toda la información de cómo llegó, en qué fecha, dónde se alojó, cuánto dinero llevaba al llegar al país y cuánto tiempo permaneció. Hasta qué preguntas le hicieron para darle el visado al abuelo americano.

El abuelo americano
El abuelo americano

Pudimos saber que la aventura americana del abuelo Andrés duró cuatro años. La zona donde se instaló fue el Lower East Side, muy cercano a Little Italy y a Chinatwon. Al día siguiente fuimos a visitar la zona por la que el abuelo Andrés se movió casi cien años antes que los Janonautas.

El abuelo americano

En el número 97 de Orchard Street visitamos el Tenement Museum que ha restaurado un antiguo edificio y lo mantiene como estaba en los primeros años del siglo pasado. No podemos enseñaros fotos del interior ya que estaba prohibido realizarlas.

El abuelo americano

 El abuelo americano

Nos preguntamos cómo pudo un agricultor del pequeño pueblo de Llera (Badajoz)iniciar este viaje solo (su mujer e hijos no fueron con él) y qué le llevaría a una de las ciudades más modernas y cosmopolitas de aquella época. ¿Cómo vivió esos años en una ciudad tan diferente a lo que conocía, rodeado de rascacielos, y sin saber nada del idioma? Para que nos hagamos una idea, en 1919 en Nueva York ya existía el metro y algunos de sus más emblemáticos monumentos y rascacielos ya estaban construidos, como el Woolworth Building, el Flatiron Building, la Estatua de la Libertad o el Puente de Brooklyn.
El abuelo americano

Sus nietos más jovenes recuerdan como les enseñó a contar en ingles del 1 al 10 y como le pedían que hablase «raro» mientras pasaban ratos con él.

¡Realmente debió ser un hombre muy valiente! ¡Ojalá que una parte de su espíritu aventurero y viajero haya perdurado en algunos de sus descendientes como los Janonautas!

 

 

El abuelo americano

 

Praga, darling, Praga

«Vine a Praga a romper está canción…» Así empieza la canción Cristales de Bohemia de Joaquín Sabina. El pasado mes de abril los Janonautas visitamos Praga y os proponemos recorrer con nosotros la bonita capital de la República Checa al son de la música de Joaquín Sabina y buscando los rincones que aparecen en la letra de su canción. Os mostraremos la orilla del Modalva, el Puente de Carlos, Malá Strana y la Plaza Wenceslao. En el tintero se nos quedarán otros sitios maravillosos de la ciudad pero, ¡no os preocupéis!, ya estamos preparando futuras entradas de Praga, darling, Praga.

Praga, darling, Praga

Leer más ...